miércoles, 12 de octubre de 2011
sábado, 23 de julio de 2011
Presencia
Este es un ejemplo de una presentación de Power Point pero en el aula virtual, ¿por qué no enlazar simplemente un Power Point y listo?, porque no todos lo usuarios usan Microsoft Power Point, entonces, aquellos que no lo tengan no lo podrán mirar, para eso está este recurso, adicionalmente, podemos agregar comentarios en la parte inferior de la presentación, como una clase.
I N S T R U C C I O N E S
- Creen el Power Point con la presentación del tema de clase que deseen.
- Una vez que tenemos lista la presentación en PowerPoint, seleccionamos la opción "Guardar como" y en ella "Formato de intercambio de archivos JPEG". Para tener imágenes con mejor calidad, elegimos ese formato, pero también podemos guardarlas como GIF; pierden algo de resolución, especialmente si usamos fotos o gráficos con mucho color y detalle, pero nos proporciona archivos más livianos.
- Podemos guardar diapositiva por diapositiva o todas ellas de una sola vez. En el primer caso deberemos dar un nombre de archivo a cada imagen guardada, mientras que en el segundo, nombramos una carpeta y en ella se grabarán todas las diapositivas, cada una como un archivo .jpg o .gif
- Están ya listas las imágenes, ahora lo que podemos hacer es editarlas para darles el tamaño requerido de acuerdo al destino o recurso en el que las utilizaremos. Para ello podemos utilizar cualquier software de edición de imágenes. Dos opciones normalmente al alcance de todos (vienen incorporadas en el Office, según la versión que tengamos, de manera que si usamos el PowerPoint, seguramente las tendremos) son el Photo Editor (Office XP) o el Picture Manager (desde Office 2003). En el último hay inclusive opciones para colocar tamaños predefinidos, según el uso que le vayamos a dar, facilitándonos el trabajo. En ambos podemos realizar 'recortes', para quitar elementos no deseados como por ejemplo los bordes 'sobrantes' de la diapositiva cuando las copiamos desde la pantalla. Suerte.... y manos a la obra...!!!
- Ahora sí, en tu aula virtual agregas un recurso, la opción Libro y colocas una imagen en cada hoja del mismo.
Virtual Group Corporation ®
1996 - 2011 www.vgcorpGGG
En este caso, he usado un recurso muy conocido por todos, el Microsoft Word, no por que sea fanático de Microsoft, sino que lamentablemente, es el editor de texto más conocido por los docentes en Latinoamérica.
Para esto debemos seguir los siguientes pasos:
CREANDO UN DOCUMENTO EN WORD
|
GENERANDO UNA PAGINA WEB
El documento está listo, ahora debemos transformarlo en una página web, para ello debemos seguir los siguientes pasos:
|
Bueno, hemos creado el documento en MS Word, luego lo hemos convertido en una página web, ahora debemos colocarla en nuestra aula virtual.
Como habrán observado, junto al archivo que guardaron, se creó una carpeta con el mismo nombre, pero añadido la palabra archivos, por ejemplo word_archivos, todo esto dentro de la carpeta que creamos, ahora sigamos los siguientes pasos:
PUBLICANDO EN NUESTRO EVA
|
En este caso, he usado un recurso muy conocido por todos, el Microsoft Word, no por que sea fanático de Microsoft, sino que lamentablemente, es el editor de texto más conocido por los docentes en Latinoamérica.
Para esto debemos seguir los siguientes pasos:
CREANDO UN DOCUMENTO EN WORD
1. Creamos un documento en Microsoft Word, con colores, imágenes, etc, todos los arreglos que queramos dar, lo único importante es que debe encontrarse todo el contenido dentro de una tabla, como lo muestro aquí.
2. No importa la extensión, pero si cumplimos con los estándares señalados anteriormente, será mucho mejor.
3. Cuando terminemos de colocar la información, títulos e imágenes, guardamos el documento con una sola palabra, sin tildes, sin enies, sin espacios, ni caracteres especiales, por ejemplo: introduccion.doc
GENERANDO UNA PAGINA WEB
El documento está listo, ahora debemos transformarlo en una página web, para ello debemos seguir los siguientes pasos:
1. Creamos una carpeta con un nombre de las mismas características, es decir, corto, una palabra, sin tildes, ni enies, ni símbolos especiales.
2. En el Word, seleccionamos, Archivo, Guardar como y cuando se nos abra la ventana se pondrá el mismo nombre que colocamos antes, buscamos la carpeta que creamos y en la sección que dice Guardar como tipo, seleccionamos Página Web.
3. Luego cerramos el documento
4. Buscamos la carpeta que creamos y el archivo que acabamos de guardar y hacemos doble clic en él.
5. El documento se abrirá en el navegador de Internet y no en Word, entonces la página web está lista.
Bueno, hemos creado el documento en MS Word, luego lo hemos convertido en una página web, ahora debemos colocarla en nuestra aula virtual.
Como habrán observado, junto al archivo que guardaron, se creó una carpeta con el mismo nombre, pero añadido la palabra archivos, por ejemplo word_archivos, todo esto dentro de la carpeta que creamos, ahora sigamos los siguientes pasos:
PUBLICANDO EN NUESTRO EVA
1. Comprimamos la carpeta con la página y la carpeta de archivos dentro. Podemos hacerlo con un clic derecho y seleccionando enviar a carpeta comprimida o con WinZip.
2. Luego en nuestra aula virtual activamos edición y en agregar recurso seleccionamos enlazar un archivo o una web.
3. Subimos el archivo comprimido, luego lo seleccionamos y presionamos descomprimir.
4. Cliqueamos sobre la carpeta que se descomprimió y luego seleccionamos el archivo de la página web y listo el sitio web está en tu EVA ahora.
Truquito con tablas
El truquito para trabajar con tablas es muy sencillo y puede ubicarlo en la barra de herramientas que se encuentra en la parte superior de la edición, pero es necesario ampliar esas herramientas, para hacerlo, debemos cliquear sobre el siguiente ícono:
que se encuentra al final, entonces nos aparecerá una nueva ventana con más opciones, allí seguiremos las indicaciones que se encuentran a continuación, para generar una tabla con real presencia en nuestra aula virtual.
EDITANDO UNA TABLA:
Primero debemos agregar una tabla con el ícono, luego con la fila 3 de las herramientas dar colores a los fondos de las celdas, o a toda la tabla, o colocar imágenes de fondo, ¿cómo hacerlo?, muy simple:
1.
Subimos la imagen que queramos de fondo y observamos su dimensión, es decir, ¿cuál es el alto y ancho? y lo anotamos.
2.
Luego creamos la tabla y con el primer ícono de edición de tablas, colocamos el tamaño, recuerden que debe ser en píxeles y en la opción background, colocamos la dirección de la imagen que subimos.
3.
Listo, mientras más columnas tiene tu tabla, más pequeña debe ser la letra, de forma tal que sea atractivo a la vista.
Slideshare es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones PowerPoint u Open Office, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red. Admite archivos de hasta 20 Mb de peso, sin transiciones entre diapositivas. Una vez subida y procesada, las convierte en formato flash, ya la tenemos disponible a través de una dirección web pública, no hay opciones de privacidad, y la podemos ver a través de esa Url en tamaño normal o completo. También nos permite compartirla a través de correo electrónico o meterlo con su propio reproductor en nuestra página web.
Una vez subida y pública, podemos añadirle comentarios.
La dirección de alojamiento es www.slideshare.net
Slideshare es un servicio al que tenemos acceso a través de un sitio web, mediante el cual podemos publicar, ver, compartir, intercambiar y socializar presentaciones, tanto nuestras, como de otros autores.
Es un servicio muy simple de utilizar, flexible y dinámico, cuyas características son similares al concepto desarrollado por Youtube (para la publicación de videos)
¿Para qué sirve Slideshare? Esta aplicación de web 2.0 es muy útil, puesto que nos permite administrar una cuenta donde archivar, publicar y difundir muestras presentaciones. Los beneficios de este servicio radican en la alternativa de compartirlas sin necesidad de adjuntar archivos pesados en nuestros mails, publicarlos en un sitio web o blog (gracias al código HTML desde donde también accedemos a modificar el tamaño de visualización de la presentación), socializarlos mediante un enlace con nuestros amigos/as o estudiantes, seleccionar nuestros favoritos, etc.
Por Magaly Ríos.
http://youtu.be/SP5p1gLUOHIhttp://youtu.be/SP5p1gLUOHI
Tareas y/o Actividades
Se trata de agregar una entrada (no duplicada) en este glosario, de términos (una sola palabra por concepto) que se encuentren relacionados directamente con las siguientes áreas:
*
Corazón como Bomba
*
Presión Sanguinea
*
Ventilación Pulmonar
*
Unidad Respiratoria
*
Aparato Digestivo
*
Hormonas que intervienen en la Digestión
*
Higado y Pancreas
*
La definición deberá ser extremadamente corta, clara y concreta, y no podrá contener la misma palabra del concepto, como puedes observar en el término que he dado como ejemplo:
Surfactante. La palabra clave deberá contener únicamente la señalada en el concepto.
La evaluación de esta actividad tomará en cuenta la capacidad de análisis, concreción y síntesis en la ejecución de la misma.
Tiene una ponderación de 15%, después de intercambiar conceptos en las redes sociales.
SURFACTANTE
Sustancia presente en los pulmones (específicamente en el epitelio de los alvéolos), compuesta por fosfolípidos (en un 80%, el predominante es la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)), lípidos neutrales (8%) y proteínas (12%). Su principal función es reducir la tensión superficial alveolar.Interacción de los Líquidos
Para facilitar este proceso, la sala de chat estará abierta las 24 horas del día durante toda la semana, la hora indicada de 4 a 6 pm, es solamente una opción para intentar coincidir en este espacio. Cuando ingresas al aula, al costado superior derecho, encuentras el listado de las personas que están conectadas, si estás acompañado, ingresa al chat y comparte con tus compañeros sobre los temas planteados. No te preocupes por intentar coincidir con el tutor, el sistema guarda todas las sesiones de chat. Esta actividad se realizará a partir del 17/10/11, asincrónica pero en el lapso de 1 semana.
Tendrá una ponderación de 10%. Luego realizarás la tarea que te dará una ponderación del 15%, incluyendo subirla a la wiki
Interacción de los Líquidos Corporales
Revisa detenidamente los documentos sobre la Unidad I célula, homeostasia, formación de orina, líquidos especiales, músculos y nervios e investiga información adicional al respecto,después de intervenir en el chat,luego envía un documento con tus conclusiones y un ejemplo de aplicación en la práctica diaria, sobre los temas planteados.
Contenido
En no más de 15 líneas comente conclusiones y aplicación práctica de interactuando con nuestro organismo y sus líquidos.
Pie de Firma
Su nombre completo
El nombre de la Institución
Formato
Elabore el documento en MS Word y guárdelo como nombreapellido-interactuando-1.doc, por ejemplo daliapacheco-interactuando-1.doc, el documento debe estar formateado con letra verdana, en tamaño 12 y con párrafos a 1.5 espacio.
En la parte inferior de esta hoja, encontrará la opción de examinar para buscar el documento en su computador y luego el botón subir para entregarlo.
Disciplina, Voluntad y Suerte.
(Esta tarea será valorada sobre 15%)
Disponible en: sábado 22 de Octubre de 2011, 08:00
Fecha de entrega: Lunes 23 de Octubre de 2011, 23:55
entendiendo la homeostasia
EN LA WIKI INTERACTUAMOS DE FORMA ASINCRONA, Y APRENDEMOS, ANIMATE
El Informe de la tarea realizada cárgala a la wiki, después de debatir con tus compañeros en el taller.
En la parte baja encontrarás la Enciclopedia digital con el índice de autores, donde debes crear primero un enlace con tu nombre, al final de los nombres que aparezcan, al hacerlo crearás entonces la página del wiki, que llevará tu nombre, allí debes crear tu propio ensayo sobre los temas revisados y deberá ser presentado en el formato que desees, pero que contenga los siguientes elementos:
*
El título de tu ensayo
*
Tu fotografía
*
Un ensayo cuya extensión vaya entre 200 y 250 palabras.
*
Tu firma como autor del ensayo.
Recuerda que habrá momentos en que varias personas estén editando ésta página de índice de autores y deberás esperar para poder guardar tu nombre, es un proceso normal que requiere de paciencia en el aprendizaje colaborativo.
Autor: Dra Magaly Ríos
ENTENDIENDO LA HOMEOSTASIA
Hemos leído sobre las redes sociales, ya conocemos sobre ellas y su funcionamiento, ahora debemos participar en ellas siguiendo los siguientes pasos:
- Crea un perfil en la red social escogida
- Agrégate como miembro como mínimo a un grupo recomendado.
- Interactúa con aportes en los temas sobre "Vida de Nutrición".
Existen muchas redes sociales, a continuación te expongo algunas de las redes en la que me encuentro suscrita facebook y hi5 y de las que debes escoger una para integrarte, tanto a la red social, como al grupo.
Esta Actividad generarà 5%
http://www.mister-wong.es/user/magalyrios/
Ese es mi URL en Mr. Wong, debes crear favoritos en mi enlace sobre los temas "Vida de Relación" o generar tu propio grupo, siempre sobre los temas planteados, y recuerda que para interactuar debes registrarte.
Si generas tu grupo debes enviarme el enlace, usuario y URL, además de los marcadores o favoritos creados.
Éxito
AL ANALIZAR LOS TEXTOS SUGERIDOS Y OTROS BUSCADOS POR TI
ENUMERE LOS PRO Y CONTRA DE LOS ANTICONCEPTIVOS
- Recursos y herramientas empleadas para desarrollar el producto
- Originalidad en la exposición realizada
- Concreción y claridad de la exposición
Debes realizar una exposición, como todo un experto, sobre el aparato reproductor seleccionado en la consulta "VIDA DE REPRODUCCIÓN", en presentación formato slideshare.
A trabajar, ánimo VIDA DE REPRODUCCIÓN
El folículo segrega Estrógeno antes de la ovulación; el cuerpo lúteo segrega tanto Estrógeno como Progesterona luego de la ovulación.
Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis anterior regulan el ciclo ovárico. El ciclo ovárico comprende los eventos en el ovario; el ciclo menstrual ocurre en el útero, en la mucosa endometrial.
El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el primer día de flujo menstrual (día 0) conocido como menstruación. Durante la menstruación el endometrio uterino es destruido y eliminado como flujo menstrual.
Las hormonas FSH y LH se segregan en el día 0, comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual. La FSH y la LH estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la secreción de estrógenos. La elevación del nivel de estrógeno en sangre produce la secreción de LH, que estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad del ciclo). La LH estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que produce tanto estrógeno como progesterona.
El Estrógeno y la Progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la preparación del endometrio uterino para la implantación del cigoto. Si no hubo embarazo, la caída de los niveles de FSH y LH hace que se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de los niveles hormonales también causa la eliminación del endometrio necrotizado por una serie de contracciones musculares del útero
ACO son medicamentos anticonceptivos tomados por via oral con el propósito de evitar el embarazo, también existen por via parenteral uso intramuscular. La anticoncepción hormonal son sustancias que actúan como si fueran estrógenos y progestágenos. Estas sustancias van a impedir la liberación de las gonadotrofinas del hipotálamo y de la hipófisis, lo que provoca que no se alcance la concentración máxima de LH y FSH y no se produzca la ovulación.
MECANISMO DE ACCIÓN DE ACO
* Inhibición de la liberación de la GnRH a nivel del hipotálamo, en la base del cerebro, inhibiendo la liberación de FSH en la hipófisis.
* Anulación del pico ovulatorio de la LH.
* Inhibición de la ovulación.
* Modificación de la motilidad de las trompas y de la contracción uterina.
* Alteración de la estructura del endometrio.
* Alteración de la composición del moco cervical, dificultando la penetración de los espermatozoides.
* Modifican el medio vaginal.
* Dificultan la implantación del cigoto en el útero.
Otro procedimiento anticonceptivo permanente es la esterilización quirúrgica se puede realizar por medio de laparoscopia. Hay diferenes métodos ya sea con cauterio bipolar, unipolar, clamps, anillos de Young o cauterizarla y cortarlas a la vez.
Sin embargo, aunque sea el método más seguro de las demás formas anticonceptivas en la mujer, no es 100% seguro. Existe un mínimo porcentaje en que algunas veces se recanaliza una trompa y puede pasar el espermatozoide a traves de ella y fecundar el óvulo, con riesgo de embarazo ectópico.
Durante la fase Folicular del ciclo menstrual, el recubrimiento interior del útero se engrosa para prepararse para el embarazo. Un óvulo se prepara dentro de un saco (folículo), para ser liberado en la superficie de uno de los ovarios. Durante la fase Lutea, el óvulo es liberado (ovulación). Si el óvulo es fertilizado por un espermatozoide, puede adherirse (implantarse) en el recubrimiento interior del útero, y dar comienzo al embarazo. Si el óvulo no es fertilizado o no se implanta, el recubrimiento interior del útero se libera durante el periodo menstrual y el ciclo comienza nuevamente.
FERTILIZACIÓN IN VITRO/ PREMIO NOBEL MEDICINA 2010
El trabajo de Robert Edwards se relaciona con la fertilización “in vitro”, y junto a su colega Patrick Steptoe (fallecido hace 20 años) hicieron posible por primera vez en 1977 la concepción humana fuera del cuerpo. Para ello, procedieron a extraer el óvulo de una mujer que había sufrido una lesión en sus trompas de Falopio, y lo fertilizaron con esperma de su esposo en una probeta. El embrión resultante fue implantado en el útero de la mujer (que funcionaba perfectamente) y nueve meses más tarde, el 25 de julio de 1978, el mundo asistió asombrado al nacimiento de Louise Brown. Bautizada por la prensa como “el primer bebe de probeta”, Louise se convirtió en la primera de una verdadera legión de niños que lograron ser concebidos gracias a este sistema. Millones de parejas consiguieron alcanzar el sueño de ser padres a partir del trabajo de Edwards.
Los órganos reproductores externos femeninos (genitales) tienen dos funciones: permitir la entrada del esperma en el cuerpo y proteger los órganos genitales internos de los agentes infecciosos. Debido a que el aparato genital femenino tiene un orificio que lo comunica con el exterior, los microorganismos que provocan enfermedades (patógenos) pueden entrar y causar infecciones ginecológicas. Estos patógenos se transmiten, en general, durante el acto sexual.
Los órganos genitales internos forman un aparato que se inicia en los ovarios, encargados de la liberación de los óvulos, y se sigue por las trompas de Falopio (oviductos), donde tiene lugar la fertilización de un óvulo; a continuación sigue el útero, donde el embrión se convierte en feto, y acaba en el canal cervical (vagina), que permite el alumbramiento de un bebé completamente desarrollado. El esperma puede recorrer todo el aparato en dirección ascendente hacia los ovarios y los óvulos en sentido contrario.
GENITALES EXTERNOS
Los órganos genitales externos (vulva) están bordeados por los (labios grandes), que son bastante voluminosos, carnosos y comparables al escroto en los varones. Los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y sebáceas (que secretan aceite); tras la pubertad, se recubren de vello. Se encuentran ubicados en el perineo, una zona fibromuscular localizada entre la vagina y el ano. Los labios mayoreslabios menores (labios pequeños) pueden ser muy pequeños o hasta de seis centímetros de ancho. Se localizan dentro de los labios mayores y rodean los orificios de la vagina y la uretra.
La vagina es un conducto elástico de aproximadamente 10 cm de longitud, que comunica al útero con el exterior. Su orificio está rodeado por los genitales externos. En el momento del parto las paredes de la vagina se dilatan enormemente permitiendo el paso del niño que está por nacer.
El orificio de la vagina recibe el nombre de introito y la zona con forma de media luna que se encuentra tras ese orificio se conoce como horquilla vulvar. A través de diminutos conductos que están situados junto al introito, las glándulas de Bartholin, cuando son estimuladas, secretan una secreción (moco) que lubrica la vagina durante el coito. La uretra, que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior, tiene su orificio de salida delante de la vagina.
Los dos labios menores tienen su punto de encuentro en el clítoris, una pequeña y sensible protuberancia análoga al pene en el hombre que está recubierta por una capa de piel (el prepucio) similar a la piel que se encuentra en el extremo del miembro masculino. Al igual que éste, el clítoris es muy sensible a la estimulación y puede tener erección.
La piel (epidermis) que cubre el perineo y los labios mayores es similar a la del resto del cuerpo (gruesa, seca y puede descamarse). Por el contrario, el revestimiento de los labios menores y la vagina es una membrana mucosa; a pesar de que sus capas internas son de estructura similar a la epidermis, su superficie se mantiene húmeda gracias al líquido de los vasos sanguíneos de las capas más profundas que atraviesa el tejido. Su gran cantidad de vasos sanguíneos le da un color rosado.
En la desembocadura de la vagina de una mujer que no se halla iniciado sexualmente podemos encontrar un fino pliegue mucoso llamado "himen".
El orificio vaginal está rodeado por el himen (o membrana virginal). En la mujer virgen, el himen puede cubrir por completo el orificio, pero en general lo rodea como un anillo ajustado. Como el grado de ajuste varía entre las mujeres, el himen puede desgarrarse en el primer intento de mantener una relación sexual o puede ser tan blando y flexible que no se produce desgarro alguno. En una mujer que no es virgen, el himen es como un pequeño apéndice de tejido que rodea el orificio vaginal.
Las paredes anterior y posterior de la vagina normalmente se tocan entre sí, para que no quede espacio en la vagina excepto cuando se dilata, por ejemplo, durante un examen ginecológico o una relación sexual. En la mujer adulta, la cavidad vaginal tiene una longitud de 9 a 12 centímetros. El tercio inferior de la vagina está rodeado de músculos que controlan su diámetro, mientras que los dos tercios superiores se unen por encima de estos músculos y pueden estirarse con facilidad.
El cérvix (cuello del útero) se encuentra en la parte superior de la vagina. Durante los años fértiles de la mujer, el revestimiento mucoso de la vagina tiene un aspecto rugoso, pero antes de la pubertad, y después de la menopausia (si no se toman estrógenos), la mucosa es lisa.
ÚTERO: La función primordial del útero es albergar a un nuevo ser, nutrirlo y protegerlo en los distintos estadios que transcurren en una gestación normal.
Es un órgano muscular hueco, de paredes gruesas. Tiene la forma de una pera invertida y mide aproximadamente 7 cm. de longitud y pesa unos 50 gramos. Por delante del útero encontramos la vejiga urinaria, y por detrás al recto y está sujeto por seis ligamentos. Al término del embarazo el útero llega a pesar 6 kilos, de los cuales 3,5 kilos corresponden al bebe, ½ kilo a la placenta, 1 kilo al líquido amniótico y 1 kilo a las paredes del útero.
El útero presenta dos partes: el cuello uterino o cérvix y el cuerpo
( corpus). El cuello uterino, la parte inferior del útero, se abre dentro de la vagina. El útero normalmente está algo doblado hacia delante: anteversoflexión. Durante los años fértiles, el cuerpo es dos veces más largo que el cuello uterino. El cuerpo es un órgano muscular (miometrio) que se agranda para albergar al feto. Sus paredes musculares se contraen durante el parto para impulsar al bebé hacia fuera por el fibroso cuello uterino y la vagina.
( corpus). El cuello uterino, la parte inferior del útero, se abre dentro de la vagina. El útero normalmente está algo doblado hacia delante: anteversoflexión. Durante los años fértiles, el cuerpo es dos veces más largo que el cuello uterino. El cuerpo es un órgano muscular (miometrio) que se agranda para albergar al feto. Sus paredes musculares se contraen durante el parto para impulsar al bebé hacia fuera por el fibroso cuello uterino y la vagina.
El cuello uterino contiene un canal que permite la entrada del esperma en el útero y la salida de la secreción menstrual al exterior. Excepto durante el período menstrual o la ovulación, el cuello uterino es en general una buena barrera contra las bacterias. El canal del cuello uterino es demasiado estrecho para que el feto lo atraviese durante el embarazo pero durante el parto se ensancha para que sea posible el alumbramiento. Durante un examen pélvico, el médico observa la porción de cérvix que sobresale y entra en el extremo superior de la vagina. Al igual que la vagina, esta parte del cuello uterino está recubierta de mucosa, de tipo liso.
El canal del cuello uterino está recubierto de glándulas que secretan un moco espeso e impenetrable para el esperma justo hasta el momento en que los ovarios liberan un óvulo (ovulación). Durante la ovulación, la consistencia del moco cambia para que el esperma pueda atravesarlo y fertilizar el óvulo. Al mismo tiempo, el moco que secretan estas glándulas del cuello uterino tiene la capacidad de mantener el esperma vivo durante 2 o 3 días. Más tarde este esperma puede desplazarse hacia arriba y, atravesando el cuerpo del útero, entrar en las trompas de Falopio para fertilizar el óvulo; en consecuencia, el coito realizado 1 o 2 días antes de la ovulación puede acabar en un embarazo. Debido a que algunas mujeres no ovulan de forma regular, el embarazo puede producirse en distintos momentos tras el último período menstrual.
El revestimiento interior del cuerpo del útero (endometrio) se hace más grueso todos los meses después del período menstrual (menstruación). Si la mujer no queda embarazada durante ese ciclo, la mayor parte del endometrio se desprende y tiene lugar una hemorragia, que constituye el período menstrual.
Durante el embarazo el útero se expande y alcanza un gran tamaño, hay un crecimiento considerable de las paredes y se encuentran lo suficientemente irrigadas como para: Nutrir al embrión y al feto. Conferir espacio para el crecimiento. Expulsar al feto al termino de la gestación.
Las trompas de Falopio se originan en el útero y terminan cada una de ellas en un extremo dilatado con prolongaciones en forma de dedos llamadas fimbrias, que se orientan hacia el ovario.
Son tubos músculo-membranosos de 10 a 15 cm de longitud, de gran movilidad. Durante la ovulación se producen una serie de contracciones en el tubo que mueven el óvulo hacia los espermatozoides y luego al útero. La luz de estos tubos constituye un ambiente apropiado para la fertilización.
La pared de las trompas está muy vascularizada y durante la ovulación los vasos están dilatados, lo que le confiere distensión para que las fimbrias se aproximen a la superficie del ovario. En el caso de que el óvulo fecundado no llegase normalmente al útero, puede continuar su desarrollo por un lapso determinado en la trompa. Tal situación se denomina embarazo ectópico (fuera de lugar), y requiere intervención quirúrgica pronta, debido a que corre peligro de estallar la trompa.
CUELLO UTERINO
En el hombre también existen los órganos genitales internos y los externos. Los externos están formados por el PENE y los TESTICULOS. Los órganos internos son: la Próstata, el Epidídimo, los conductos Deferentes, las Vesículas Seminales, la Uretra y las glándulas de Cowper.
El aparato genital masculino está integrado por los testículos o gónadas con función exocrina y endocrina-, un sistema de vías espermáticas que evacua los espermatozoides (túbulos intratesticulares, conductos deferentes, conductos eyaculadores), las glándulas exocrinas anexas (próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales) que facilitan la sobrevivencia de los espermatozoides y un órgano copulador o pene.
Filológicamente, el sistema genital masculino sirve a la cópula o coito, la reproducción, y la producción de hormonas, indirectamente, a la excreción de orina, pues comparte algunas estructuras anatómicas con el aparato urinario.
Los órganos sexuales masculinos se forman durante la etapa prenatal bajo la influencia de la testosterona secretada por las gónadas (testículos). Durante la pubertad los órganos sexuales secundarios maduran y llegan a ser funcionales.
El escroto forma una bolsa de piel posterior al pene, es la parte de la piel que se ha adaptado para albergar los testículos, los epidídimos y los cordones espermáticos. Está constituido por varias capas de tejidos superpuestas y vascularizadas, que contribuyen con la regulación de la temperatura local. Esto es un factor vital para que los espermatozoides se puedan diferenciar adecuadamente. La función principal del escroto es proteger a los testículos.
Los Testículos son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto mediante los cordones espermáticos. Estos son las gónadas masculinas y producen los espermatozoides (espermatogénesis) y el líquido testicular; como función endocrina, liberan varias hormonas esteroidales masculinas, como la testosterona.
Cada testículo es un órgano ovalado blanquecino que mide alrededor de 4 cm de longitud y 2.5 de diámetro. Dos capas de tejidos o túnicas, cubren a los testículos. La túnica vaginal externa es un saco delgado que se deriva del peritoneo durante el descenso prenatal de los testículos al escroto. La túnica albugínea es una membrana fibrosa resistente que cubre los testículos y que con sus prolongaciones internas los divide en 250 a 300 lobulillos en forma de cuñas. En esta túnica se encierra la sustancia testicular o estroma, responsable de las principales funciones. El tabique del escroto separa cada testículo en sus propios compartimientos. Los testículos producen espermatozoides Y andrógenos; estos últimos regulan la espermatogénesis y el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales secundarios.
El descenso de los testículos hacia el escroto comienza durante la semana 28 del desarrollo prenatal y normalmente se completa en la semana 29. Cuando durante el nacimiento uno o ambos testículos no se encuentran en el escroto, criptorquidia, el descenso podría inducirse con la administración de ciertas hormonas. En caso de falla de este procedimiento, es necesario realizar cirugía, por lo general antes de los cinco años de edad. El fracaso en la corrección de este trastorno puede dar lugar a la esterilidad, testículos con tumores o ambos.
La estructura interna del testículo es comparable con el corte transversal de una naranja, ya que la túnica albugínea envía tabiques al interior del estroma, dividiéndole en 200 a 300 lobulillos de forma piramidal. Cada lobulillo contiene uno a cuatro túbulos seminíferos de curso tortuoso, estructuras recubiertas internamente por un epitelio seminífero del cual se diferencian los espermatozoides (espermatogénesis) a partir de las células proliferantes conocidas como espermátides. Entre las sinuosidades de los túbulos discurren vasos capilares y linfáticos y se hallan ciertas células secretoras conocidas como células intersticiales de Leydig, que se encargan de sintetizar la testosterona y otras hormonas esteroides masculinas.
Funciones endocrinas de los testículos.
La testosterona, principal esteroide sexual masculino la sintetizan grupos de células ubicadas en el estroma testicular que se denominan células Leydig que es una hormona que promueve la espermatogénesis y tiene el efecto de facilitar la deposición de calcio en los huesos y la formación de los músculos, por lo tanto tiene un efecto anabólico.
La secreción de Testosterona está regulada por el eje hipotálamo-hipófisis-testículo: El hipotálamo segrega el factor de liberación para las gonadotropinas GRF el cual estimula la adenohipófisis para que libere la hormona luteinizante LH. Además la prolactina y la hormona folículo estimulante FSH. Las células intersticiales de Leydig se ven estimuladas por la ICSH (Hormona estimulante de las células intersticiales u hormona luteinizante) en menor grado por la prolactina, para secretar los andrógenos especialmente de la testosterona.
También produce la proteína ligadora de andrógenos que actúa en los túbulos seminíferos ligándose a la testosterona para mantener la concentración adecuada del andrógeno que permita la espermatogénesis.
Las vías espermáticas se inician en el estroma de los testículos. Los túbulos rectos son la porción final de los túbulos seminíferos que no posee un epitelio con células espermatogénicas, originan un laberinto de conductos con células ciliadas que finaliza en 12 a 20 conductos llamados conductos deferentes. Éstos perforan la túnica albugínea y convergen para formar un conducto único, el epidídimo. Éste constituye la parte del conducto excretor del esperma que se localiza dentro del testículo y posee una delgada capa de músculo liso cuya contracción hace progresar los espermatozoides por el conducto. Se suele dividir las porciones del epidídimo en cabeza, cuerpo y cola, bastante enrollados entre sí y con una longitud de siete metros.
Durante su paso por el epidídimo los espermatozoides maduran y sufren cambios en su membrana celular, además de que adquieren una movilidad muy amplia. En la cola se almacenan temporalmente los espermatozoides los cuales se ven proyectados hacia los siguientes elementos tubáricos, por fuertes contracciones del músculo liso, en la eyaculación. Este estímulo está gobernado por el sistema nervioso simpático.
El conducto deferente es la prolongación del epidídimo que atraviesa la cavidad pélvica y termina en la próstata. Allí se une con el conducto escretor de la vesícula seminal y juntos forman el conducto eyaculador que desemboca en la uretra. El conducto eyaculador es corto, estrecho y está localizado dentro de la próstata. La uretra peneana es el segmento que comparte los aparatos reproductor masculino y urinario.
El espermatozoide maduro, gameto masculino o célula de semen es una célula en forma de renacuajo microscópico, con alrededor de 60um de longitud, que consta de cabeza ovalada, un cuerpo cilíndrico y una cola alargada.
La próstata es una glándula exocrina que rodea el cuello de la vejiga y la porción proximal de la uretra del hombre. Su funcionamiento está bajo el control de las hormonas sexuales masculinas. Produce un líquido incoloro rico en ácido cítrico, fosfatasa alcalina y fibrolisina, que constituyen un vehículo de transporte fluido para los espermatozoides y dan volumen al eyaculado; además es indispensable para la erección normal del pene. El tamaño de la próstata puede aumentar bastante después de los 50 años, produciendo compresión sobre la uretra y haciendo difícil el paso de la orina. Con frecuencia este crecimiento es de carácter cancerígeno, por lo cual debe ser removida por medios quirúrgicos (prostatectomía).
Las vesículas seminales son dos estructuras tubulares situadas entre la vejiga urinaria y el recto. Se unen con los conductos eyaculadores mediante conductos que desembocan en la porción de la uretra que atraviesa la próstata. Funcionan como reservorio del semen y producen una secreción amarillenta y viscosa, rica en fructuosa, que sirve de vehículo para los espermatozoides. Su actividad está regulada por los andrógenos.
Las glándulas bulbouretrales o de Cooper, son dos pequeños órganos secretorios que producen una secreción mucoide y transparente que lubrica el pene durante la excitación sexual precoital y apoya la eyaculación. Están situadas en la porción proximal del pene donde drenan mediante conductos en la uretra.
El pene tiene la doble función de albergar la uretra masculina y servir como órgano para la cópula. Está constituido por los cuerpos cavernosos situados dorsolateralmente, y por el cuerpo esponjoso que rodea la uretra y termina en una posición distal agrandada que es el glande.
La piel que lo cubre es laxa lo que le confiere elasticidad, excepto en el glande, donde está firmemente adherida. La erección se produce por el acceso de la sangre a los espacios de los cuerpos cavernosos, desde capilares de la trabéculas y de arteriolas, que se abren directamente en las cavernas. El mecanismo de la erección obedece a un conjunto complejo de estímulos de orden psíquico-ambiental y nervioso-automático. El pene está inervado por los nervios raquídeos, simpáticos y parasimpáticos. Hay una gran cantidad de terminaciones sensoriales aferentes. La inervación motora llega hasta las trabéculas y los pequeños vasos sanguíneos. La doble inervación asegura el mantenimiento de la erección y la presentación de la eyaculación y el orgasmo.
La Uretra es un tubo delgado que tiene dos funciones independientes: conducir la orina hacia el exterior del cuerpo y permitir la salida del semen.
El epidimo es un conducto tubular y ondulado, situado en la superficie de cada testículo. Su función es recibir los espermatozoides desde los túbulos seminíferos ubicados dentro de los testículos y mantenerlos allí hasta su maduración.
Semen y eyaculación.
El semen es el líquido expulsado durante el orgasmo masculino, es una mezcla de espermatozoides y secreciones diversas, proveniente de glándulas anexas. El volumen del semen fluctúa entre 2.5 y 6 centímetros cúbicos en la eyaculación después de unos días de abstinencia sexual.
El 95% de este volumen lo aportan las glándulas anexas, la densidad de los espermatozoides es de unos 100 millones por centímetro cúbico y el recuento fluctúa entre 20 a 250 millones. Los hombres que sus cuentas son menores de 40 millones se consideran estériles.
La eyaculación es consecuencia del establecimiento de un arco reflejo, cuyo resultado es el movimiento desde el epidídimo hasta la uretra y su propulsión hacia el exterior. Las neuronas sensoriales aferentes provienen del glande y penetran a la médula espinal por los nervios pudendos.
Unos pocos cientos de espermatozoides logran llegar a la trompa uterina, si ha concurrido allí un óvulo viable sólo un espermatozoide penetrará la membrana celular del óvulo para fertilizarlo.
VIDA DE RELACIÓN
Vida de Relación
Definición: es el tejido complejo especializado en excitabilidad (capacidad de responder ante estímulos) y conductividad (transmisión del Impulso Nervioso (IN o eléctrico) a los órganos efectores para dar una respuesta adecuada.
Funciones:
• Transforma en Impulsos Nerviosos los estímulos del Medio Ambiente: luz, sonido, frío, calor, energía mecánica y química.
• Coordina el funcionamiento de los órganos para que trabajen en conjunto.
• Sustrato donde descansa la Experiencia Consciente del individuo y se archivan las funciones superiores: memoria, inteligencia, juicio, voluntad, procesos cognitivos: lenguaje, escritura, cálculo, ciencia.
Funciones:
• Transforma en Impulsos Nerviosos los estímulos del Medio Ambiente: luz, sonido, frío, calor, energía mecánica y química.
• Coordina el funcionamiento de los órganos para que trabajen en conjunto.
• Sustrato donde descansa la Experiencia Consciente del individuo y se archivan las funciones superiores: memoria, inteligencia, juicio, voluntad, procesos cognitivos: lenguaje, escritura, cálculo, ciencia.
Constitución:
Neuronas: células nerviosas
Según su forma: mono, bi y multipolares, no se dividen, no se regeneran después de lesionadas.
Presentan todos los componentes o partes de las células; poseen prolongaciones laterales las Dendritas y terminales el Cilindro-eje o Axón, los cuales constituyen las Fibras Nerviosas o Nervios.
Neuroglias:
Células de asociación y sostén, con funciones de nutrición, defensa, secreción, elaboración de productos específicos como la Mielina, esfingolípido, elaborado por las células de Schwann que nutre, regenera la fibra nerviosa y sirve como aislante para que no se disperse el IN.
Meninges:
Piamadre, Aracnoides y Duramadre: envolturas protectoras, la Aracnoides posee vasos sanguíneos.
Líquido Céfalo-Raquídeo (LCR):
Función de protección (amortiguador frente a traumas) ,nutrición , defensa, (hace la veces de linfático) circula por los espacios subaracnoideos y ventriculares del SNC (sistema nervioso central). Producido por los Plexos Coroideos de los Ventrículos y reabsorbido en las Granulaciones de la membrana Aracnoidea.
Organización del SN:
1) SNC Sistema Nervioso Central: depende de nuestra voluntad, constituído por:
1.1 Encefalo:
1.1.1 Hemisferios cerebrales (centro del raciocinio,conciencia e intelecto interpretaciones complejas y solución de problemas y planeación).
1.1.2 Cerebro medio: tálamo, hipotálamo, hipocampo y amigdala cerebral, (centro de la afectividad, deseo sexual, angustia, tristeza, alegría), nucleos grises, hipofisis, epifísis, cuerpo calloso, y cerebelo.
1.1.3 Tallo Encefálico: (mesencefalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo) centro de supervivencia básica: como la Homeostasis.
1.2 Médula Espinal (centro principal del Arco Reflejo).
2) SNP Sistema Nervioso Periférico: constituído por XII pares Craneales y 31 nervios raquídeos, con sus ganglios.
3) SNA o SNN Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo:
Parasimpático (Cráneo-Sacro) y Simpático (Toraco-Lumbar) es involuntario.
Sinapsis:
Es el contacto entre dos o mas neuronas, entre los extremos libres de sus prolongaciones (dendritas y axones) o entre las prolongaciones libres y el cuerpo de otra neurona.
Al Microscopio Electrónico se observa la Hendidura Sináptica donde se vierten los Neurotransmisores tipo Acetylcolina y Adrenalina, que permiten la transmisión del Impulso Nervioso.
Arco Reflejo e Impulso Nervioso:
Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales.
Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.
El estímulo llega a los Receptores Sensoriales (neuronas) crea un Potencial de Acción un Impulso eléctrico que viaja por
vía Aferente(Sensitiva) hasta la Médula Espinal, luego hace sinapsis con los hemisferios cerebrales para procesar la información, enviando la respuesta adecuada hasta la Médula Espinal para ésta enviarla por vía Eferente (Motora) hasta los órganos efectores: Músculos y glándulas.
vía Aferente(Sensitiva) hasta la Médula Espinal, luego hace sinapsis con los hemisferios cerebrales para procesar la información, enviando la respuesta adecuada hasta la Médula Espinal para ésta enviarla por vía Eferente (Motora) hasta los órganos efectores: Músculos y glándulas.
VIDA DE NUTRICIÓN
¿QUÉ ES LA DIGESTIÓN?
Es la reducción o transformación del alimento en
moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular.
Este proceso lo realizan las enzimas digestivas.
La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células.
moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular.
Este proceso lo realizan las enzimas digestivas.
La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células.
La digestión extracelular e interna se desarrolla en las siguientes etapas:
1. Trituración mecánica del alimento, y transporte .2. Digestión química mediante las enzimas segregadas por las glándulas digestivas (jugos digestivos).
3. Absorción de las moléculas resultantes, (nutrientes: glúcidos, lípidos y proteínas) a través de las paredes del aparato digestivo, para transportarlas hacia el torrente circulatorio.
4. Defecación, esto es, expulsión al exterior (excreción) de los materiales que no se han podido digerir.
El aparato digestivo es el conjunto de organos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) y las glándulas anexas: Salivares, Hígado, Vesícula Biliar y Pancreas encargados del proceso de la digestión.
El proceso digestivo comienza con la Trituración de los alimentos por los Dientes en la boca, degradándolos a partículas pequeñas, envolviéndolos con la Saliva que contiene una enzima Amilasa para formar el Bolo Alimenticio, el cual es deglutido a través de faringe para llevarlo por el Esófago (tubo músculo-membranoso) mediante el Cardias hasta el Estómago.
Las células parietales del Estómago elaboran el Jugo Gástrico que contiene HCl y Pepsinógeno; por la acción del HCl, el Pepsinógeno se transforma a Pepsina I y II, contiene además amilasa, lipasa: enzimas que degradan el bolo alimenticio hasta convertirlo en una sustancia semilíquida, oscura, estéril con pH de 4: El Quimo.
El Quimo pasa a través del Píloro hacia el Duodeno en virtud de las contracciones tónico- clónicas del Estómago, mediadas por la Hormona Gastrina que elaboran las células G hormonales del estómago y el Duodeno, dicha hormona también acelera la producción del jugo gástrico en contacto con los alimentos ingeridos, (y se produce también a consecuencia de la distención del estómago, e hiperclorhidria).
En el Duodeno (1ª porción del Intestino Delgado) comienza la Absorción de los nutrientes por las células cilíndricas con microvellosidades que contienen glicoproteínas: enzimas como amilasas, proteasas, descarboxilasas entre otras, que desdoblan los nutrientes.
El Duodeno también tiene el Reflejo Entero -Gástrico por el cual elabora la Hormona Entero-Gastrona, que inhibe el peristaltismo gástrico, y secreta las Hormonas Colecistoquinina para liberar la Bilis de la Vesícula Biliar, que emulsiona las grasas, y la Secretina y Pancreocinina que libera las enzimas del jugo pancreático junto con el Bicarbonato, en el Pancreas.
Estos reflejos Neuro-Hormonales son mediados por el SNA sistema nervioso autónomo, mediante el Parasimpático (Neurotransmisor AcetylColina) quien será el sistema activador, y el Simpático (neurotransmisor Adrenalina) el sistema inhibidor, a traves del X par o Nervio Neumogástrico, mejor conocido nervio Vago.
El proceso de Absorción se realizará a lo largo del Intestino Delgado (Duodeno, Yeyuno e Ileón)
El Intestino Grueso (Ciego, Colon Ascendente, Transverso, Descendente y Recto) tiene como función: secretar moco y absorber agua y electrolitos para volverlos a la circulación (a la sangre), función muy útil cuando hay colitis que generan diarreas, porque no absorbe sino que libera agua para expulsar los microorganismos que estén causando daño.
Funciones del Hígado:
Sintetiza y secreta
Bilis,(que emulsiona las grasas), Lipoproteínas como Lecitina y el Colesterol. Hablamos de colesterol: Bueno: HDL,VLDL, y Malo: LDL, al oxidarse produce ateromas en las arterias, en realidad se está haciendo referencia al tipo de lipoproteína que lo transporta.
Quilomicrones: Son grandes partículas esféricas que transportan los lípidos en la sangre hacia los tejidos. Las proteínas que contienen (llamadas apolipoproteínas) sirven para aglutinar y estabilizar las partículas de grasa en un entorno acuoso como el de la sangre. Actúan como una especie de detergente y también sirven como indicadores del tipo de lipoproteína de que se trata. Los receptores de lipoproteínas de las células pueden así identificar a los diferentes tipos de lipoproteína y dirigir y controlar su metabolismo).
Proteínas Plasmáticas: Albúminas, Globulinas, Fibrinógeno y la Bilirrubina.
Metaboliza: nutrientes, fármacos y venenos para hacerlos menos tóxicos, hidrosolubles y puedan ser fácilmente excretados por la orina.
Depósito de Glucógeno, Vitamina A, B12, Ácido Fólico, Cobre e Hierro, para poder ser utilizados cuando el organismo lo requiera.
Funciones del Páncreas:
Exocrina: secreta el jugo pancreático con pH de 8 rico en agua, Bicarbonato, iones, cimógenos o pro enzimas como Quimotripsina, Amilasas, Lipasas, Ureasas, Proteasas entre otras.
Endocrina: libera Hormonas: Insulina que transporta la Glucosa a la célula, Glucagón aumenta la glicemia o glucosa en sangre y la Somatostatina se cree que tenga funciones antitérmicas.
Factores Relacionados:
alteraciones mecánicas:
Alteraciones en la pre y post cargaalteraciones en la contracción
alteraciones eléctricas:
en el ritmo, velocidad, conducción y estructural
características que lo definen:
fatiga, frialdad, piel húmeda, pegajosa,cianosis, palidez cutáneo-mucosa
disnea, estertores, distensión de la yugular, oliguria, anuria, taqui o bradifigmia
arritmias, cambios en el ECG
modificaciones en el hemograma
alteraciones emocionales y psicológicas
http://www.slideshare.net/riosmagaly/corazn-bomba-1-ppt
factores relacionados:
fatiga,astenia,
infección, obstrucción, secreciones de vías aéreas traqueo bronquiales- alveolares
Fisiología de la Respiración
fatiga,astenia,
infección, obstrucción, secreciones de vías aéreas traqueo bronquiales- alveolares